Se cumplen 50 años de la “anti ó contra” novela escrita por
el Julio Cortázar, con este motivo el Instituto
Cervantes de París ha editado unos
catálogos en PDF, que merece la pena leer.
viernes, 23 de agosto de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
¿PODEMOS EXTRAER ALGO POSITIVO DE LA CRISIS?
La vida es inestable por definición, también las sociedades lo son. Conocemos pasajes de la biblia que nos hablan de ciclos septenarios, en ellos aparecen plagas, epidemias, hambrunas, también nos hablan de
riquezas.
Pero estos cambios periódicos estaban provocados por la madre naturaleza, o por los dioses,según el narrador, quienes determinaban donde llovía, hacia donde se dirigían las plagas de insectos, o en que lugar
anidarían virus y bacterias aprovechando organismos desnutridos y escasamente higiénicos.
En nuestro país, en el siglo XXI, estamos próximos a cumplir esos proféticos siete años de penuria que los mercados y los políticos de turno ( o los dioses ) han dirigido hacia nosotros, condenándonos al sufrimiento de plagas parasitarias que constituyéndose ufanamente en gestores políticos/económicos nos engañan, roban nuestro dinero, nuestra salud, minan nuestra educación y desarrollo futuro.
Aún así, me remito a la pregunta que da titulo a este artículo, ¿podemos extraer algo positivo de la crisis?
-Yo creo que sí,- ¡valgan algunos ejemplos! El frenazo a la expansión del ladrillo está provocando una mejora en el medio ambiente y una disminución de accidentes laborales en la construcción.
La crisis en el sector del automóvil, evita numerosas muertes en carretera, además de emitir menos gases contaminantes, y mejorar la contaminación acústica. Estos son algunos ejemplos, pero podíamos citar otros muchos.
Creo que lo más positivo que debemos evaluar de esta situación en la que nos encontramos, es la solidaridad de la sociedad civil, que a modo de generación espontánea se une contra las injusticias, los abusos de poder, la corrupción y el engaño, diciendo en voz alta "basta ya".
Exijamos un profundo cambio de nuestras instituciones, de nuestros valores, iniciemos un nuevo ciclo revolucionario, limpio, y ético para recuperar la consideración y el respeto que otros países de nuestro entorno nos profesaban en un pasado reciente.
Para conseguirlo, debemos empezar por exigirnos a nosotros mismos, lo que después exigiremos a nuestros
políticos.
Fernando Navas
Agosto. 2013
riquezas.
Pero estos cambios periódicos estaban provocados por la madre naturaleza, o por los dioses,según el narrador, quienes determinaban donde llovía, hacia donde se dirigían las plagas de insectos, o en que lugar
anidarían virus y bacterias aprovechando organismos desnutridos y escasamente higiénicos.
En nuestro país, en el siglo XXI, estamos próximos a cumplir esos proféticos siete años de penuria que los mercados y los políticos de turno ( o los dioses ) han dirigido hacia nosotros, condenándonos al sufrimiento de plagas parasitarias que constituyéndose ufanamente en gestores políticos/económicos nos engañan, roban nuestro dinero, nuestra salud, minan nuestra educación y desarrollo futuro.
Aún así, me remito a la pregunta que da titulo a este artículo, ¿podemos extraer algo positivo de la crisis?
-Yo creo que sí,- ¡valgan algunos ejemplos! El frenazo a la expansión del ladrillo está provocando una mejora en el medio ambiente y una disminución de accidentes laborales en la construcción.
La crisis en el sector del automóvil, evita numerosas muertes en carretera, además de emitir menos gases contaminantes, y mejorar la contaminación acústica. Estos son algunos ejemplos, pero podíamos citar otros muchos.
Creo que lo más positivo que debemos evaluar de esta situación en la que nos encontramos, es la solidaridad de la sociedad civil, que a modo de generación espontánea se une contra las injusticias, los abusos de poder, la corrupción y el engaño, diciendo en voz alta "basta ya".
Exijamos un profundo cambio de nuestras instituciones, de nuestros valores, iniciemos un nuevo ciclo revolucionario, limpio, y ético para recuperar la consideración y el respeto que otros países de nuestro entorno nos profesaban en un pasado reciente.
Para conseguirlo, debemos empezar por exigirnos a nosotros mismos, lo que después exigiremos a nuestros
políticos.
Fernando Navas
Agosto. 2013
martes, 13 de agosto de 2013
CURIOSIDADES MALAGUEÑAS
LA IGLESIA DE LA MERCED
La Iglesia de la Merced “Símbolo”, malagueño, desapareció
durante los tristes sucesos del año 1931, fue literalmente quemada y quedo
totalmente en ruinas en los días del mes de Mayo del 1931.
Esta Iglesia fue construida en el año del 1507, debía su
nombre a la orden de la Merced, orden fundada por San Pedro Nolasco, que estaba
allí establecida. Esta orden se estableció en Málaga en el año 1499, su primera
sede estaba establecida en el Camino Nuevo, y al construirse la Iglesia de la
Merced paso a establecer allí su sede, a lo largo de los siglos ha sufrido varias reedificaciones debido a su
deterioro, hasta llegar el siglo XIX cuando cambio totalmente su imagen. Después de los
acontecimientos del 1931, los técnicos
dijeron que no podía ser reconstruida, y por años sus ruinas y el solar donde
estas se levantaban sirvieron para uso de representaciones teatrales
callejeras, y en ocasiones de cine de verano. En los finales de los años 60 del
siglo pasado se dio paso a la construcción de un nuevo edificio y se acabo
definitivamente la Iglesia de la Merced.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)