La ciudad de
Baeza, fue declarada, junto a Úbeda,
Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO,
el 3 de julio
del 2003
16 de Abril:
Aunque el día amaneció un poco gris, nos
garantizaba un recorrido espléndido por la CUIDAD DE BAEZA, monumental y
acogedora y, ¡¡¡que suerte!!!! ….. con tantos medios de visitarla, como grupos
formamos en función de nuestro cansancio o disposición.
Así que nos repartimos acoplándonos a
nuestro medio itinerante, trencito, andando o, haciendo tantas paradas como
lugares y rincones se encontraban llenos de encanto y que además disponía de bancos para
sentarse, descansar y contemplar. De esta manera, todos disfrutamos la
posibilidad de recorrer y conocer una ciudad llena de monumentos, y por
supuesto de Historia.
ALGUNOS
DATOS GENERALES
La ciudad se encuentra enclavada en el
centro geográfico de la provincia de Jaén, en un lugar dominante de la Comarca de La Loma.
Este promontorio natural, por encima de los 750 m., domina el valle del
Guadalquivir, que discurre a corta distancia, y la riqueza de sus tierras, ha
posibilitado la ocupación humana desde tiempos prehistóricos.
Su actividad económica principal es la
agrícola ligada al cultivo del olivo, así como a su industria oleícola, si bien
el turismo monumental ha desarrollado la actividad de hostelería.
En el año 2006 contaba con 16.056 habitantes.
Su extensión superficial es de 193 km² y tiene una densidad de 83,19 hab/km
MONUMENTOS
Antigua
Universidad e Iglesia de San Juan Evangelista
Edificio del S.XVII con fachada de
estilo manierista, que alberga un relieve de la Santísima Trinidad. Tiene un
hermoso patio en el que se encuentra un monumento a Antonio Machado que entre
los años 1912 a 1919 impartió clase de gramática francesa en esta universidad.
Es visitable el Aula de Machado y Paraninfo de la Universidad.
Santa Iglesia Catedral
Fue construida sobre los restos de una
antigua mezquita y desde entonces ha sufrido numerosas transformaciones
arquitectónicas. La Puerta del Perdón, que data del siglo XV, es de estilo
gótico mientras que la fachada principal es de estilo renacentista. En su
interior destacan las rejas, obras del maestro Bartolomé, el púlpito realizado
en hierro forjado, y el retablo mayor, de estilo barroco.
Palacio de Jabalquinto
Sede de la Universidad
Internacional Antonio Machado
El Palacio pertenece al estilo gótico
isabelino (s. XV). Su fachada, decorada con puntas de diamante, clavos y
escudos, está coronada por una galería renacentista y en su interior, destaca
un sobrio patio renacentista con dos pisos de galerías y una escalera
monumental barroca
Fundado como seminario en 1660 por el obispo de Jaén Fernando Andrade de Castro dejó de utilizarse para la finalidad concebida en 1969. Del exterior destaca la portada y del interior un patio con recias columnas toscanas y doble arquería. Hoy alberga la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.
Articulo aportado por: Olimpia Liebana
Iglesia de Santa Cruz
Se trata de una de las escasas iglesias
de estilo románico en Andalucía. Fue construida en el siglo XII y su portada
sur posee características salmantinas. Cuenta con una ábside semicircular y
cabecera con medio cañón, y conserva un arco de herradura visigodo en su
interior. Destacan sus pinturas murales de finales del siglo XV y principios
del XVI.
Antiguo
Seminario San Felipe Neri
Fundado como seminario en 1660 por el obispo de Jaén Fernando Andrade de Castro dejó de utilizarse para la finalidad concebida en 1969. Del exterior destaca la portada y del interior un patio con recias columnas toscanas y doble arquería. Hoy alberga la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.
Casas
Consistoriales AltasComenzó sus funciones como sede del
Concejo en 1511. Cuenta con una fachada de estilo gótico florido portando los
escudos de Doña Juana “la Loca” y Don Felipe “el Hermoso”.
Antiguas
Carnicerías
Monumento de arquitectura civil
construido en 1547 (s. XVI). Cumplió la función de matadero público hasta la
segunda mitad del siglo XX. En el piso inferior hay una puerta adintelada y
tres ventanas con rejas; a la derecha el escudo del corregidor y a la izquierda
el de la ciudad. El cuerpo superior sería probablemente un secadero de pieles.
Lo corona un imponente escudo imperial de Carlos I.
Audiencia
Civil y Escribanías Públicas
Antigua Audiencia Civil y Escribanías
cuenta con una magnífica fachada plateresca del siglo XVI. Hoy está dedicada a
Oficina de Turismo.
Después de nuestra culta andadura, nos fuimos reuniendo en torno a una cervecita
fresca para “recuperarnos” del esfuerzo, mientras nos apurábamos en terminar con las compras
típicas, fundamentalmente los famosos VIROLOS, y como no, el exquisito aceite
de oliva.
Tras el almuerzo, emprendimos el viaje
de regreso a Málaga, jubilosos y amenizados por el coro propio donde
reiteradamente entonábamos el “yo quiero un TBO……..papa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario